Ruta 31

Versión inicial, sábado 21 de febrero de 2009

LA RUTA 31 DEL ITINERARIO DE ANTONINO - 380 KM DESDE ZARAGOZA HASTA ALLENDE LA CABECERA DEL GUADIANA

En español

Última modificación: D-27 de junio de 2021


NOTACIÓN: se indican en números romanos las distancias en millas romanas, y en guarismos las distancias en kilómetros.
COORDENADAS: se introducen las coordenadas geográficas, precediendo a las coordenadas cartesianas UTM (Universal Transversal de Mercator). Éstas estaban referidas en la Versión original (21 feb 2009) al Datum ED50; habiéndose adoptado recientemente en toda la Península Ibérica el Datum ETRS89, introduzco en esta Versión las nuevas coordenadas, sin suprimir las originales, indicando a continuación de cada par de coordenadas el Datum a que se refieren. De este modo posibilito seguir utilizando tanto la cartografía existente, con Datum ED50, como la nueva en la que se está implantando paulatinamente el nuevo Datum ETRS89.


Extracto

El Itinerario de Antonino describe 372 rutas de todo el Imperio Romano; las que discurren por Hispania fueron numeradas del I al XXXIV por Eduardo Saavedra en 1862. Los estudiosos de la Ruta XXXI la califican como «ruta problemática». Aquí intento arrojar luz sobre su verdadero trazado, hasta hoy ignorado y, en consecuencia, aún no repuesto por la moderna red viaria.

Texto

INTRODUCCIÓN

Conviene puntualizar que el Itinerario de Antonino no enumera "vías", sino rutas que, según diversos autores, se recorrían por los perceptores para recaudar la annona, tributo aportado en especie. El documento dataría de la época de los Tetrarcas.

Según (1) la Ruta 31 del Itinerario de Antonino sería uno de los itinerarios más oscuros de Hispania. Los investigadores no han conseguido identificar con claridad la mayoría de las "mansiones" en ella enumeradas. La Ruta 31 sería, en varios sentidos, la crux de las vías romanas en Hispania.

Los trazados romanos suelen ser admirables por diversos conceptos: primordialmente, por la forma verdaderamente prodigiosa en que se aproximan a la línea recta en planta, manteniendo al mismo tiempo un excelente trazado en alzado. En segundo lugar, por el derroche de sentido común que evidencian: nada de trazados anti-natura construidos sobre sucesiones de túneles y viaductos de carísima conservación y de imposible defensa en época de crisis militar. En tercer lugar, por el admirable aprovechamiento de las vías pre-existentes, a menudo verdaderos caminos naturales.

A lo largo de los dos milenios transcurridos han desaparecido muchos núcleos de población antiguos y han crecido otros nuevos que había que comunicar, por lo que la red ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Además, no es raro que carreteras importantes releguen itinerarios más convenientes topográficamente, probablemente por presiones políticas del momento. Por lo tanto, a menudo hay que buscar el itinerario romano en vías secundarias, o aun en caminos rurales.

La recentísima red de autovías ha ignorado en más de una ocasión trazados romanos que podrían haberse aprovechado con ventaja, si hubieran sido conocidos por los proyectistas.

CAPÍTULO 1

LA RUTA 31: ITEM A LAMINIO ALIO ITINERE CÆSAREA AUGUSTA

Aceptamos plenamente la propuesta de la profª. Magallón Botaya de partir casi de cero a la hora de establecer sobre el mapa esta Ruta 31, que enumera 13 mansiones, y cuya longitud alcanza la respetable cifra de CCLVII-380.

En la adjunta tabla resumimos los datos que para esta ruta proporciona el Itinerario de Antonino, con las distancias en millas (1479 m cada milla romana -millia passum- mil pasos de legionario; cada paso, dos zancadas de 0,74 m).

ITEM A LAMINIO ALIO ITINERE CÆSAREA AVGVSTA

MANSIÓN  
  MILLIA PASSVM
LAMINIO  
  VII
CAPVT FLVMINIS ANÆ  
  XIII
LIBISOSA  
  XXI
PARIETINIS  
  XVI
SALTICI  
  XXXII
AD PVTEA  
  XL
VALEBONGA  
  XX
VRBIACA  
  XXV
ALBONICA  
  VI
AGIRIA  
  X
CARÆ  
  XXIX
SERMONÆ  
  XXXVIII
CÆSAREA AVGVSTA  

Suma

CCLVII

Los diferentes tramos de la ruta

La Ruta 31 sigue diversos azimutes[1]. La primera parte LAMINIO-SALTIGI discurre por el antiguo Conventvs Ivridicvs Carthaginensis, sensiblemente con azimut 87º, y comprende cinco «mansiones» que se desgranan a lo largo de LVII-84. De ellas, solamente se ha identificado con certeza LIBISOSA/Lezuza. (Ver Apéndice "Bibliografía").

A partir de SALTIGI, ninguna de las restantes mansiones ha sido determinada con general asenso, pero la ruta iría virando hacia el Norte-Nordeste (azimut aproximado 21º), hasta alcanzar AD PVTEA, que creemos debe situarse en las cercanías de Minglanilla (Cuenca), para entrar poco después en el Conventvs Ivridicvs Cæsaravgvstanvs, ya con dirección Norte, en dirección a ALBONICA, que creemos haber identificado con Alba o Alaba (Teruel).

La meta final, CÆSAREA AUGUSTA, se ha identificado siempre con la COLONIA CÆSAR AUGUSTA, sobre la que se extiende la moderna ciudad de Zaragoza. Más adelante veremos si conviene o no esta identificación.

CAPÍTULO 2

LA IDENTIFICACIÓN DE ALBONICA

ALBONICA, en la parte aragonesa de la Ruta 31, debe identificarse con Alba, a orillas del Jiloca, a medio camino entre Santa Eulalia del Campo y Villafranca del Campo, y con estación de ferrocarril en la línea Zaragoza-Teruel. Justifiquémoslo:

La grafía de este topónimo, que nada tiene que ver con la albura del color blanco, pues el paisaje es rojizo, ha sido alterada repetidas veces. Así, el Diccionario Madoz (hacia 1845) la denomina «Alaba, vulgo Alba», y aclara que su patronímico, según Plinio, es alabanenses. Por su parte, el «Mapa del Reino de Aragón de 1777» escribe «Alaua». La admirable «Carte du Royaume d'Aragon», elaborada minuciosamente en 1719 por Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville, géographe du roi et son très humble, très fidèle et très obéissant serviteur, dedicada a Monseigneur le Duc d'Orléans, Régent, la escribe Alava. La similitud de este nombre con topónimos como Álava y ALAUN/Alagón sugiere lo celtíbero.

Alaba 1719
ALBONICA, escrita Alava por Bourguignon d'Anville (1719)

Vemos cómo la alteración de un topónimo, alteración mínima, pues solamente se ha omitido una vocal, ha desorientado a los investigadores durante muchos años. Opinamos que los nombres, todos los nombres (sean personas, calles, ríos, ciudades, países, montañas), deben preservarse tan escrupulosamente como una especie amenazada de extinción, pues pueden encerrar preciosa información que estamos obligados a transmitir a las generaciones futuras.

La población de ALBONICA/Al(a)ba está dominada por un recinto de carácter acropolitano, guarnecido por un foso labrado en la roca viva. En la parte más alta de esa acrópolis se alzan las ruinas de un castillo, con su «torre del homenaje» (tal vez la tradición de estas torres del homenaje sea más antigua de lo que se piensa.)

ALBA foso
El foso de ALBONICA, con Al(a)ba al fondo

En la ladera de un cabezo contiguo, donde se extienden las eras, pudo haber estado la antigua población celtíbera, reducida a estipendiaria por Roma.

Del recinto amurallado medieval queda, en la parte baja, una bonita torre de piedra comparable a la citada del homenaje en el castillo.

Todos estos indicios son pruebas circunstanciales, a las que hay que añadir la muy docta opinión del académico autor de (4), que también establece ALBONICA = Alba, pero la prueba fehaciente solamente puede proporcionarla la arqueología. En espera de que lo haga, resalta el hecho incontrovertible de que, identificando ALBONICA con Al(a)ba (Eras de Alba en 40.6195,-1.3480; X=639 734, Y=4 497 831; Datum ETRS89), quedan automáticamente restituidas todas las "mansiones" al norte de la misma, encajando las distancias con maravillosa exactitud: AGIRIA coincidiría con Villafranca del Campo; CARÆ con La Caridad (TM de Caminreal); SERMONÆ quedaría cerca de Mainar, aunque al otro lado de la Huerva; finalmente, la última mansión, CÆSAREA AUGUSTA, meta de esta ruta, sería de sobra conocida.

CAPÍTULO 3

EL RECORRIDO DESDE ALBONICA HACIA EL NORTE

Tramo ALBONICA/Al(a)ba-AGIRIA/Villafranca VI-9

Desde Alba la distancia de 9 km hacia el Norte nos conduce hasta Villafranca del Campo, donde se ubica una sedicente "presa mora", rotulada como "presa romana" en un cartel informativo, y como "azud romano" en otro. La presencia de esta presa se explica porque el Jiloca no pasaba por allí en tiempos de los romanos. Ver a este respecto lo que comentamos en el tramo ALBONICA (o, mejor, ALABONICA)-URBIACA.

La envergadura de la obra del canal subterráneo de transvase entre Albarracín y Cella, entre la cuenca del Júcar y la cuenca del Ebro, a pocos kilómetros de aquí, confirma el interés que estas comarcas despertaban durante la dominación romana.

Por cumplirse la distancia, y a pesar de que el mismo académico de (4) citado anteriormente la ubica en Argente (Teruel), proponemos identificar AGIRIA -topónimo relacionable con agro, campo- con Villafranca, cuyas coordenadas son 40.6959, -1.3490; X=639 601, Y=4 506 524 (ED50), o bien X=639 492, Y=4 506 315 (ETRS89).

Tramo AGIRIA/Villafranca-CARÆ/cerca de La Caridad X-15

La distancia de 15 km nos lleva a los aledaños de Caminreal.

La identificación de CARÆ -plural que en español sería Caras o Las Caras- con el yacimiento de La Caridad, en la orilla izquierda del río que aquí sí es ya el Jiloca, pues estamos aguas abajo de los Ojos de Monreal, se topa con una seria dificultad:

En La Caridad -topónimo claramente evocado por CARÆ-, de coordenadas 40.8439, -1.3390; X=640 134, Y=4 522 966 (ED50), o bien X=640 025, Y=4 522 757 (ETRS89), viene excavándose desde hace años con magníficos resultados, coronados con la inauguración (13 dic 2008) de un centro de interpretación, ubicado en la antigua estación "Caminreal" del ferrocarril Central de Aragón (no confundir con la actual estación, denominada "Caminreal-Fuentes Claras", y ubicada 1 km más al Norte). Uno de los hallazgos en La Caridad -cuyo nombre antiguo se desconoce-, es una casa de 915 m² de superficie, con pavimentos de opus signinum, en uno de los cuales se lee la siguiente inscripción celtíbera:


cuya transcripción es: LIGiNETe·EgiAR·USEKeRTeKu, donde -según una interpretación plausible- la primera palabra sería el nombre del propietario de la casa, y la última haría referencia a la ciudad de Osikerda. Identificada -según algunos- con La Puebla de Híjar (Teruel), parece mejor la propuesta de Luis Amela Valverde: el cabezo del Palao, a unos 5 km al suroeste de Alcañiz, donde las excavaciones han sacado a la luz una ciudad fortificada, dotada de un gran aljibe, y protegida con foso.
Una pátera de hospitalidad con la silueta de un caballito encontrada en La Caridad, también escrita en el mismo signario, con el texto celtíbero:


cuya transcripción, según (11) es:
LAZURO·KoSOKuM·TaRMESTuTeZ·KaR

prueba sin lugar a dudas que estamos en el mundo celtíbero. Por otra parte, KaR son las letras iniciales de CARÆ. Otro dato es que la ciudad fue destruida para siempre al final de las guerras sertorianas (72 a.C.). Se cree que su razón de ser se relacionó con las cercanas minas de hierro de Sierra Menera.

A 400 m al Sur, aunque ya en el TM de Torrijo del Campo, se encontró en 1996 una lámina rectangular de bronce de 9×14 cm, también escrita en lengua celtíbera, con 24 palabras distribuidas en once líneas. El texto enumera varias poblaciones, unidas por la conjunción KUE, similar a la latina QVE, y concluye con la palabra SILABUR (plata). Ver (11).

Entonces ¿dónde estaría la mansión CARÆ en tiempos de la Tetrarquía, casi cuatro siglos después? ¿Estaría en los aledaños de la Ermita de Nª Sª de las Cuevas, de coordenadas X=640 267, Y=4 522 530 (ED50), o bien X=640 158, Y=4 522 321 (ETRS89), muy cerca de allí y ligeramente al Sur? Según parece, la ermita se construyó sobre una antigua etapa del llamado en la Edad Media "Camino Real", coincidente con la vía romana. (Ni musulmanes ni cristianos construyeron nuevas vías en un milenio).

La interdistancia, sin embargo, se cumple en el punto de coordenadas 40.8259, -1.3390; X=640 165, Y=4 521 300 (ED50), o bien X=640 856, Y=4 521 091 (ETRS89), muy próximo a la EF Torrijo del Campo. Seguiría siendo un centro relacionado con la minería del hierro.

La vía secundaria SEGONTIA-CARÆ

Esta vía secundaria, no citada en el Itinerario de Antonino, conectaría CARÆ con SEGONTIA (tramo común a las Rutas 24, 25 y 29), dondequiera que ésta llegue a encontrarse, y tras atravesar todo lo que siglos después sería el Señorío de Molina, pero que en época de Augusto era plena Celtiberia, y que aun hoy está llena de vestigios celtíberos de todo orden.



Tramo CARÆ-SERMONÆ XXIX-43

La distancia de 43 km nos lleva, tras cruzar el límite entre las actuales provincias de Teruel y Zaragoza, hasta un punto sito a unos 2 km al NE de Mainar, localidad ésta situada a la orilla izquierda de la Huerva. Como "Alaua", también Mainar es vocablo celtíbero, con el significado de "distrito". Se da la circunstancia de que, en la orilla derecha de la Huerva, en lo alto del cabezo Almada, dentro del TM de Villarreal de Huerva, se evidencian los restos de una población olvidada, pero no pequeña, con fosos aún visibles, y de coordenadas 41.2069, -1.2725; X=644 833, Y=4 563 164 (ETRS89).


La imponente masa de SERMONÆ, vista desde el Oeste
La coronación está ceñida por el foso
Los árboles ocultan el curso de la Huerva


Puente Huerva
Puente de Almada (41.20578, -1.27657) sobre la Huerva,
a los pies de SERMONÆ
Luz del arco: 8,5 m; anchura del tablero: 4,02 m


En [17], pp. 138-140, se describe y fotografía este puente de un solo ojo, de 8,5 m de luz, con tablero de 4,02 m de anchura, atribuyéndole origen romano, y señalando su semejanza con el puente de Calamocha sobre el Jiloca, también de un solo ojo. Sin embargo, el arco del puente de Almada no completa el medio punto, lo que sugeriría una reconstrucción ¿del s. XVIII? no documentada. Ambos puentes, en su estado actual, carecen de pretil.
La vía 31 y el posterior Camino Real, habrían cruzado la Huerva sobre este puente, antes (viniendo desde el sur) de enfilar el puerto de Cariñena hasta pasar cerca de dicha ciudad que, sin embargo, no viene citada en el Itinerario de Antonino.
Según (4), el erudito escolapio padre Joaquín Traggia (1748-post 1813) cita una lápida con el siguiente texto:

GENIO
FONTIS SERMONE
CHRYSEROS
CAESARIS
NOSTRI LIB.
GANGALA

La palabra "SERMONE" podría aludir a la mansión que comentamos.

La ruta entre Caminreal y Calamocha no presenta interrogantes. Éstos pueden surgir desde Calamocha hacia el Norte, ya que debe cruzar la divisoria de aguas entre el valle del Jiloca y el valle de la Huerva, habiéndose conservado en esa zona dos puentes, a los que [17] atribuye origen romano: uno, de un solo ojo, sobre el Jiloca, junto al casco antiguo de Calamocha (40.9204, -1.3026),

15
Puente de Calamocha sobre el Jiloca
Longitud del tablero: 7,7 m; anchura: 2,6 m; luz del arco: 6 m


y otro, a 5,6 km al norte, nada menos que de tres ojos (40.9700, -1.3138), sobre un río menor: el río de Pancrudo, al que cruza muy cerca de su confluencia con el Jiloca, y es bien conocido como Puente Romano de Luco de Jiloca (aunque este municipio, cuyo nombre evoca al dios celta Lug, fue anexionado a Calamocha).

Puente romano de Luco de Jiloca
Puente romano de Luco de Jiloca sobre el río de Pancrudo
Longitud: 35 m; anchura: 3,4 m; luces de los arcos: 5-12-4 m


Apenas queda espacio, aguas abajo del citado puente de piedra y antes de la confluencia de ambos ríos, para el puente en celosía de acero (40.9700, -1.3143) sobre el que cruzaba el río de Pancrudo el tramo Caminreal-Daroca-Calatayud del Ferrocarril Central de Aragón hasta que en 1984 se suspendió el tráfico ferroviario en dicho tramo.
Este puente no es el original, al que sustituyó después de que, el miércoles 22 jun 1904, a los pocos meses de la puesta en servicio del Ferrocarril Central de Aragón, el puente ferroviario llamado de Entrambasaguas, socavada su cimentación por una gran riada del Pancrudo, se viniera abajo al paso de un tren, causando cinco víctimas mortales.

Puente del FC de Luco de Jiloca
Puente del FC de Luco de Jiloca sobre el río de Pancrudo


El trazado de la ruta romana en este sector fue resuelto por la profª. Magallón Botaya en (1), tras estudiar la parte aragonesa de la Ruta 31 de forma muy minuciosa.
En extracto: la vía romana iría por un camino que se desprende en ángulo agudo al Este de la N-330, a unos 900 m al Norte de Calamocha, en dirección a Lechago, desde donde proseguiría remontando el barranco de Cuencabuena, paralelamente al FC y a la carretera provincial TE-19. Esa ruta es la que sigue también la autovía A-23, lo que avala una vez más la excelencia del trazado. La vía antigua alcanzaría la localidad de Cuencabuena tras cruzar la A-23. Llegaría a Lechón (corrupción de un nombre céltico relacionable, según parece, y al igual que Lechago, con el hidrónimo escocés loch), primer municipio de la actual provincia de Zaragoza, prosiguiendo hacia el Norte cerca de Romanos (nombre sugerente) hasta cruzar la Huerva por Villadoz (corrupción de Villadolz, o sea, Villa Dulce). Continuaría por la orilla oriental del río, siendo cruzada por el FC, el cual pasaría primeramente la Huerva por Villarreal de Huerva y, a continuación, la N-330. La vía romana, por su parte, giraría hacia la derecha ciñendo la falda del monte en cuyo alto se alzan las precitadas e imponentes ruinas de Almada/SERMONÆ, a cosa de 600 m al Oeste de la autovía A-23, a la altura del miriámetro 220, desde son visibles.

Dichas ruinas no serían otras que las de SERMONÆ, cuyas coordenadas ya se han indicado más arriba.

Miriámetro 220 y Sermonae
SERMONÆ vista desde el Este, desde la Autovía Mudéjar A-23, miriámetro 220.

La interdistancia se cumple en el punto 41.212, -1.2774; X=644 516, Y=4 564 000 (ED50), o bien X=644 407, Y=4 563 791 (ETRS89), próximo a las citadas ruinas. No olvidemos que todos los asentamientos celtíberos con valor militar fueron trasladados, tras la pacificación, a puntos próximos en el llano, ya sin valor estratégico.

Tramo SERMONÆ-CÆSAREA AVGVSTA XXXVIII-56

Trazando una línea recta en dirección a la Plaza del Pilar desde SERMONÆ, la distancia indicada por el Itinerario de Antonino como fin de la Ruta 31 nos lleva a algún punto de un arco que abarcaría desde el zaragozano barrio de Casablanca, no lejos de una extraña península sobre la Huerva, frente a la Urbanización "Las Abdulas", cerca del Ojo del Canal y, como fin del arco, Valdefierro, nombre evocador de vías romanas. Podría ser un punto próximo al que tiene por coordenadas 41.6363, -0.9118; X=674 036, Y=4 611 711 (ED50), o bien X=673 928, Y=4 611 502 (ETRS89), en el que se cumple la interdistancia indicada por el Itinerario de Antonino.

Como las coordenadas de la Plaza del Pilar, corazón de la CÆSAR AVGVSTA romana son 41.65611, -0.87827; X=676 772, Y=4 613 711 (ED50), o bien X=676 664, Y=4 613 770 (ETRS89), y distan 4 km del fin de la ruta, cabe preguntarse si el Itinerario de Antonino quiso distinguir entre CÆSAREA AVGVSTA y la COLONIA CÆSAR AUGUSTA.

Las distancias no se miden hasta el centro de las ciudades

Las distancias de las vías romanas de y hasta las ciudades no se miden hasta el centro de las mismas, por ejemplo en los casos de EMERITA y de CÆSAR AVGVSTA. La vía romana entre COMPLVTVM y CÆSAR AVGVSTA es común a las rutas 24, 25 y 29, y sus últimas mansiones son, consecutivamente:

BILBILI ----> NERTOBRIGA ----> SEGONTIA ----> CÆSAR AVGVSTA

Para la etapa CÆSAR AVGVSTA --->SEGONTIA (XVI-23,7) seguimos lo indicado en (1): la vía accedería al valle del Jalón por el Camino Viejo de Épila a Zaragoza. Siguiéndolo hacia el oeste, la vía alcanzaría la Balsa del Ontinar (41.6444, -1.0177 / 1º1' O) y tras atravesar el Acampo de Guallar y la Dehesa de Ganaderos, llegaría a la Balsa de Vulcacarros (a 8,95 km de la anterior Balsa del Ontinar, ya desaparecida, y en 41.644, -1.1333 / 1º 8' O), en un tramo que hace de límite entre el TM de Zaragoza, al norte, y el de La Muela, al sur. Ambas balsas de agua dulce fueron utilizadas durante siglos por los ganaderos, y en ellas podían también los viajeros abrevar su caballerías. Cruzaría la vía a continuación la esquinita meridional del TM de Bardallur para entrar en el TM de Urrea de Jalón al Sur del citado núcleo, aguas arriba del cual está el puente (41.6505, -1.2524) sobre la Acequia de la Hermandad.
Allí mismo, sobre el escarpe oriental del Jalón se extienden las calles empedradas y con rodadas de carro de una ciudad identificable, según algunos, con una SEGONTIA del Bajo Jalón (a 1º 15' O) que conviene no confundir con la SEGONTIA del Alto Jalón, cuyo nombre ha heredado la episcopal Sigüenza, pero ya al otro lado de la divisoria de aguas Mediterráneo-Atlántico, pues que junto al Henares.
Todas las longitudes geográficas citadas se refieren al meridiano origen de Greenwich.
La razón de dar este rodeo por SEGONTIA entre CÆSAR AVGVSTA y NERTOBRIGA sería doble: por una parte, preferir un camino llano, aunque más largo, evitando subir y bajar a La Muela, que es como se denomina esta meseta a casi 600 msnm; por otra, enlazar ya en el valle del Jalón con el camino que, prosiguiendo el curso de este río hacia su desembocadura en el Ebro, conduciría por OITURA hasta ALAVN / Alagón.

La Plataforma Logística PLA-ZA ha borrado la vía romana

Al tiempo de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 se construyó la enorme (1.200 hectáreas) Plataforma Logística de Zaragoza (PLA-ZA) al suroeste de Valdefierro, ocupando el Acampo de Moncasi y todo el espacio al este y sureste del Aeropuerto de Zaragoza. PLA-ZA se diseñó inicialmente en forma de arco tensado, como un sector circular con centro (41.6537, -0.9998) en la rotonda del aeropuerto, con el vértice más próximo a Zaragoza en 41.6478. -0.9703, y con el extremo meridional del eje de simetría (siendo éste, la flecha del arco, la autovía autonómica A-120) en 41.6345, -0.9896. Pero se amplió en seguida prolongando el desarrollo del arco de círculo por el oeste hasta una rotonda elíptica centrada en 41.6367, -1.0267. Todo este arco de círculo quedó orlado por su flanco sur por doble línea de FC de ancho ibérico y por la L.A.V., también en doble línea, y paralelamente a ambas por los seis carriles de la autovía A-2. A partir de esta rotonda elíptica, se construyó hacia el oeste, y paralelamente a las dos pistas del Aeropuerto de Zaragoza, un haz de vías como nueva Terminal Ferroviaria de Mercancías (TFM), que funciona desde su puesta en servicio como "puerto seco" de Zaragoza.
Sobre esta topografía profundamente alterada, la alineación de la vía romana, conservada hasta entonces por el citado Camino Viejo de Épila a Zaragoza, quedó literalmente borrada del mapa en toda esta enorme área. Partiendo de Zaragoza entraría en PLA-ZA poco al norte de su vértice suroriental. Hasta él llega aún un corto tramo del repetido Camino Viejo de Épila, cortado también más al este por el Cuarto Cinturón de Zaragoza. El tramo desaparecido del Camino Viejo de Épila a Zaragoza habría atravesado PLA-ZA con azimut ~250º hasta salir al norte del vértice suroccidental, y llegar en seguida al punto 41.6444, -1.0167 / 1º 1'O donde, como se indica ut supra, estuvo la hoy desaparecida Balsa del Ontinar. Desde allí, la alineación recta de la vía romana cruzaría en ángulo agudo el haz de vías de la la nueva TFM para acabar siendo tangente por el sur al Camping El Bohalar.
Recomendamos encarecidamente que se jalone sobre toda esta travesía de PLA-ZA ese antiguo trazado para conservar su memoria.

La milla cero

Pero, dado que la distancia XVI-23,7 desde SEGONTIA tampoco permite alcanzar en esta ruta la Plaza del Pilar, es preciso averiguar en qué punto habría estado ubicada la milla origen/final de estos itinerarios. Bastará para ello seguir desde SEGONTIA una línea recta que apunte hacia CÆSAR AVGVSTA, y que nos deja en el punto (41.6411, -0.9577), próximo al final de la acequia de Almotilla y junto a la rotonda (provisionalmente inhabilitada) sobre la Av Manuel Rodríguez Ayuso (antigua N-II), no lejos de Valdefierro. Esa alineación recta, a lo largo de la que mediremos la distancia entre las dos citadas mansiones, resulta tener un azimut de 274º partiendo de Almotilla, y de 94º yendo hacia ella. Recordemos, no obstante, que el trazado real se habría ajustado a lo indicado en (1).

Tramos rectos

Comprobamos que solamente conseguimos encajar las interdistancias que el Itinerario de Antonino nos indica, suponiendo (salvo excepciones) líneas rectas entre mansiones. Ello simplifica enormemente el trabajo, permitiéndonos además hacer uso de la geometría para calcular fácilmente dichas interdistancias, una vez definidas las coordenadas UTM de las mansiones. En (4) leemos, después de haber escrito el párrafo anterior: "... debemos buscar este camino lo más próximo que se pueda a la línea recta ...".

Así, el salto de 56 km entre CÆSAREA y SERMONÆ, que debe salvar el puerto de San Martín o de Paniza, no informa de puntos intermedios, ni si se salva el puerto por el Este, por donde discurre la Huerva (por Mezalocha y Villanueva de Huerva), por el centro (Longares, Cariñena y Paniza) como la carretera N-330 y la autovía A-23, que es lo más probable, o por el Oeste como el ferrocarril (por Encinacorba), lo que también podría ser.

Conclusiones y propuestas para este tramo de la ruta

Partiendo como hipótesis fiable de la identificación ALBONICA (o ALABONICA) con Alba (o Alaba, o Alava), y dado el maravilloso ajuste entre las distancias que nos indica el Itinerario y las nuestras, nos hemos atrevido a:

1.- Identificar CARÆ con La Caridad o sus proximidades.

2.- Proponer el nombre de SERMONÆ a las ruinas hasta ahora innominadas próximas a Mainar.

3.- Plantear una posible diferencia entre Cesárea Augusta (mansión para recoger grano como impuesto en especie) y Cesaraugusta (colonia romana inmune, es decir, exenta de impuestos).

Con estas plausibles propuestas como aval, se refuerza nuestra confianza en los datos que el Itinerario de Antonino da para la Ruta 31, y al que pediremos ahora que nos oriente hacia el Sur, a pesar de que parece chocante la omisión de Cella con su canal.

CAPÍTULO 4

EL RECORRIDO DESDE ALBONICA HACIA EL SUR

Aunque algunos autores han propuesto la identificación ALBONICA=Al(a)ba, se han perdido después por los oscuros bosques de las Serranías de Albarracín. La clave de la ruta a seguir viene, sin embargo, encriptada en los versos dantescos, si sustituimos en ellos "vita" por "via":

Nel mezzo del cammin de nostra vita
me ritrovai per una selva oscura
chè la diritta via era smarrita.


En efecto, tras muchos tanteos, mi propuesta es buscar la olvidada Ruta 31 hacia el Sur por la diritta via, que se ciñe (aproximadamente) al meridiano de ALBONICA/Al(a)ba, es decir, 1º 20' 30" Oeste (azimut 184º; el meridiano exacto se seguiría con azimut 180º).

Dos rutas alternativas se nos ofrecen desde Albonica hacia el Sur:

A) Alternativa por el Turia
B) Alternativa directa hacia el Sur

A) Alternativa por el Turia

Lo cierto es que las mejores referencias existentes en esta alternativa resultan engañosas. Es, por ejemplo, sorprendente que, si la ruta pasaba por Cella, para nada la mencione.

El yacimiento celtíbero de Alto Chacón, con su foso, dominando la huerta del Guadalaviar, presenta dos objeciones insalvables: no cumple la distancia (está demasiado cerca de ALBONICA) y, según se indica en los carteles del propio yacimiento, fue abandonado para siempre dos siglos antes de la Tetrarquía.

La ciudad de Teruel es muy posterior, e incluso la barriada turolense de Las Cuevas del Siete, que rebosa de indicios de antiguo poblamiento, tampoco cumple la distancia por estar demasiado cerca de ALBONICA.

Sí cumple la distancia una supuesta Ciudad Ibera situada al pie de la Muela, en su ladera Sureste, y que aparece en algunos mapas, pero cuya existencia niegan buenos conocedores de Teruel, no siendo mencionada en las publicaciones del Museo de Teruel. No obstante, la geometría es tozuda en extremo, y la interdistancia del Itinerario de Antonino nos lleva allí matemáticamente.

Si situáramos VRBIACA en ese punto, o sea, 2 km al Sur de Teruel, VALEPONGA estaría en Ademuz (Valencia), localidad que alcanzaríamos simplemente siguiendo el curso del Turia, AD PVTEA quedaría a 7,5 km al Norte de Minglanilla (Cuenca), y SALTIGI ligeramente al Sur de Madrigueras (Albacete), todavía en la orilla Norte del Júcar. Esta última ubicación resulta inconveniente, por no decir absurda, al solapar nuestra Ruta 31 con la indicada en los Vasos de Vicarello, pues el tramo PARIETINIS-SALTIGI cruzaría dos veces el Júcar. Tampoco existen restos arqueológicos a 7,5 km al Norte de Minglanilla.

Por todo lo anterior, nuestra opción es, decididamente, la Alternativa B). Veámosla:

B) Alternativa directa hacia el Sur


Desde el principio contemplé esta posibilidad con reticencias, por suponer demasiado quebrado el terreno (lo que la realidad desmiente), por saber demasiado duros los inviernos en este sector, y por parecerme al borde del absurdo ubicar VRBIACA -que suena a urbe, a ciudad- en lo más fragoso del Sistema Ibérico.

Pero si VRBIACA fuera corrupción de ARBIACA ó ARBACA ó ARABACA, topónimo ciento por ciento celtíbero, y olvidáramos cualquier concomitancia "urbana", no sería tiempo perdido investigar esta ruta que, según iremos viendo, tiene ventajas decisivas. La primera de ellas - y no pequeña - es la de ser más corta que la Alternativa A, y ser directísimos es muy propio de los trazados viarios romanos.

El Collado de la Plata

El topónimo "la plata", en otras partes de España, maltraduce la expresión latina "via lata" y, por lo tanto, puede ser indicio de vía romana. Otras veces corrompe la palabra árabe "balad", que significa "pueblo".

Se da aquí la coincidencia -y las casualidades no existen, y sí las causalidades- de que el meridiano o, si se prefiere -difieren poco- la abscisa UTM de AL(A)BONICA; recordemos: X= 639 175 (ED50), o bien X=639 066 (ETRS89), es casi la misma que la del referido Collado de la Plata, en el que se explotaron minas de azogue en el s. XVIII, y de plata hasta hace muy poco. Ignoramos si ya se explotaban "en tiempo de los romanos", datación por demás imprecisa.

Por otra parte ¿A dónde nos conduciría seguir hacia el Sur el meridiano referido? Pues nos conduciría a las proximidades de El Cuervo, de nuevo a orillas del Ebrón, en el borde oriental del Rincón de Ademuz. ¿Existe actualmente algún camino practicable que se ciña aceptablemente a la referida abscisa? Desde luego que sí:

Tramo ALBONICA-VRBIACA/Collado de la Plata, por Gea de Albarracín XXV-37

Alcanzar Gea desde Al(a)ba no ofrece ninguna dificultad, siendo el terreno o bien llano, o bien ondulado. Partiendo de Gea hacia el Sur por la vía forestal asfaltada VF-TE-19, que sigue sensiblemente el meridiano terrestre, se intersecta la vía autonómica A-1513 entre Bezas al Este y Valdecuenca al Oeste. Cruzándola, nos desviamos ligeramente al Este para alcanzar la laguna de Bezas (por si lo ameno del lugar y la abundancia de agua resultara adecuada como mansión del itinerario), por cuya orilla occidental pasamos. Las edificaciones existentes no muestran vestigios visibles antiguos. No obstante, pocos metros hacia el Sur, entre el césped se aprecian cimientos que, tal vez, conviniera investigar.

Seguimos hasta llegar a la VF-TE-13 que nos conduce al Collado de la Plata, a 1300 msnm, de coordenadas 40.2835, -1.3132; X = 643 500; Y = 4 460 800 (ED50), o bien X=643 391, Y=4 460 591 (ETRS89). En esos parajes de característico rodeno (arenisca color chocolate claro) se cumpliría la distancia desde AL(A)BONICA, y habría que situar VRBIACA. La interdistancia nos permite elegir cualquier ubicación entre Valdecuenca a Occidente y, al Oriente, Rubiales, donde también se explotaron minas de azogue.

La arqueología dirá la última palabra al respecto.

Tramo VRBIACA-VALEPONGA XX-29,6

a) La ruta hasta Castielfabib, en el Rincón de Ademuz

Prosiguiendo hacia el Sur por donde nos marca el meridiano de la ermita de San Antonio (1º 21' Oeste), la vía existente nos conduce hasta Mas Ligros, a lo largo del barranco de Ligros (no confundir con Libros), que lleva dirección Norte-Sur, cortándose la ruta en el barranco de la Bóveda, cuando faltan apenas 2 km para llegar a Tormón.

Más cómodo es hoy viajar de Gea a Tormón por la VF-TE-13, que nos llevaría, como punto culminante, al Collado de los Burros (1380 msnm), cota muy superior a la ruta del barranco de Mas Ligros. Ya cuesta abajo, nos desviaríamos a la izquierda unos 2,5 km


Vía antigua paralela a la actual, unos 1.100 m al Norte del cruce de Tormón.
X=641 924;Y=4 453 166 (ED50), o bien X=641 815, Y=4 452 957 (ETRS89)

antes de Tormón, para tomar la vía provincial TE-68 que, al entrar en el Rincón de Ademuz unos 5 km más adelante, pasa a denominarse CV-482.

Como es sabido, Ademuz fue conquistado a los almohades por el rey de Aragón Pedro II el Católico en 1212, al regresar de la batalla de las Navas de Tolosa. Reconquistado por los musulmanes, fue el también rey de Aragón Jaime I el Conquistador quien se lo anexionó definitivamente, adscribiendo el Rincón de Ademuz al recién creado Reino de Valencia. Posteriormente, en 1326, se deslindaron los mojones en estos parajes entre Jaime II de Aragón y su colega castellano. Pertenece hoy a la Comunidad Autónoma Valenciana y, dentro de ella, a la provincia de Valencia.

Internándonos, pues, en el Rincón de Ademuz, la CV-482 nos lleva a la localidad denominada Cuesta del Rato y, tras rebasarla, cruzamos el Ebrón aguas abajo de El Cuervo. A partir de aquí, la ruta discurre por la orilla derecha del río Ebrón (carretera CV-479) y, siguiéndola, cruzamos dos túneles bajo el peñón sobre el que se alza Castielfabib. Desde aquí bastaría seguir el río Ebrón hasta su confluencia con el Turia, pero existe una ruta más corta:

b) El Camino de Castielfabib a Vallanca, y más allá

Este camino (coincidente a lo largo de unos 3 km con la carretera a Cuenca por Salvacañete) nos conduce a la localidad de Vallanca. Vallanca o, si se prefiere, Val Lanca, incluye el topónimo ciento por cien celta LANKA ó LANGA, que aparece en diveros puntos de España (como LANGA del Castillo, en Aragón, y LANGA de Duero, en Castilla), de Francia (como LANGON) y, probablemente, muchos más en toda Europa.

En un alto contiguo a Val·lanca están sus eras, hoy en desuso, dominadas por una ermita dedicada a San Roque. En dicha ermita recuperamos nuestro meridiano conductor: 1º 20' 30" Oeste. Sabido es que las eras suelen asentarse sobre las ruinas de antiguas poblaciones. Delante de la ermita hay un mirador desde el que se divisa, por encima de la estrecha huerta del río Bohilgues, una magnífica vista de la serpenteante subida en dirección Sur de un antiguo camino. La ruta debe cruzar el barranco de Negrón, remontando en seguida hasta un extenso páramo. Al coronarlo encontramos los gruesos sillares de una construcción rectangular en ruinas de 8 × 11,30 m de planta. Vestigios de una antigua vía son visibles, siguiendo siempre el meridiano terrestre hacia el Sur, hasta llegar, ya en la huega del Rincón de Ademuz con Cuenca, a las proximidades de un recinto con forma de trapecio invertido, cuyas dimensiones, que se indican en el croquis adjunto, encierran una superficie de casi 7.000 m². (Como referencia, la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en Zaragoza, ocupa una superficie de unos 8.700 m².)

Ubicando VRBIACA en el Collado de la Plata, o entre Valdecuenca y Rubiales, la interdistancia nos situaría VALEPONGA en el Alto de Benarruel, de coordenadas 40.0183, -1.3090; X=641 000, Y=4 431 300 (ED50), o bien X=640 891, Y=4 431 091 (ETRS89), ligeramente al Norte de la intersección del referido meridiano con el límite Sur del Rincón de Ademuz. Poco más al Sur, ya fuera del Rincón de Ademuz, están las Casas de Benarruel, municipio de Moya (Cuenca). Estos caminos antiguos han desaparecido de los mapas modernos, y la carretera CV-478 pasa actualmente por Negrón, ligeramente más al Oeste.

El peculiar recinto en forma de trapecio invertido y su entorno, merecen un Apéndice aparte, por salirse del tema estudiado aquí.

Siguiendo la Alternativa B), la interdistancia nos llevaría a 2 km al Sur de Minglanilla, donde existe una ermita dedicada a Santa Bárbara.

Tramo VALEPONGA ó VALEBONGA-AD PUTEA XL-59


Ermita de Santa Bárbara
Ermita y parque de Santa Bárbara, al Sur de Minglanilla (Cuenca)

Minglanilla fue fundada a principios del s. XVI, constando inicialmente de tres o cuatro casas, donde vivía Juan López de Minglanilla. Felipe el Prudente le dio rango de villa en 1564. Parece que su nombre procede de un minglano, mengrano o granado que allí había. A una milla (romana) de la villa hay un barranco con una escalera de 206 peldaños que lleva hasta una profundidad de 40 m. Tras una galería de más de 1 km de longitud, se llega a un charco de 300 m de largo por 60 de ancho.

La citada ermita de Santa Bárbara, que data del s. XVII, con recentísma reconstrucción, se ubicaría sobre el precedente antiguo de Minglanilla, que se identificaría, a su vez, con la mansión AD PVTEA, alusiva a su yacimiento salino, citado ya por Plinio. Santa Bárbara está en 39.5163, -1.6029; X=620.096, Y=4 375 005 (Datum WGS84), justo al Norte de la salida "Minglanilla" de la autovía A-3. Cruzando bajo ésta en dirección Sur, se pasa en seguida bajo la L.A.V. (en avanzado estado de construcción en Junio de 2009), y dos o tres hectómetros más al Sur se cruza una zona de juncos y agua encharcadiza, para encontrar inmediatamente unas roderas, características de las vías romanas. El ancho entre roderas es de 1,43 metros, ¡coincidente con el ancho de vía de la L.A.V.!

Vía Roderas - Sur -
Vista desde el Sur. Roderas a 1,43 m. Al fondo, a la derecha, la catenaria de la L.A.V.

Los caminos entre Benarruel y Minglanilla
Para llegar a Minglanilla desde el Rincón de Ademuz la ruta es sorprendentemente simple, característicamente simple, típica de las vías romanas que conjugaban maravillosamente trazado en planta casi recto con óptimo trazado en alzado.

Desde Vallanca, la dirección Norte-Sur (meridiano 1º 20' 30" Oeste de Greenwich, abscisa X = 641 500 (ED50), o bien X=641 391 (ETRS89), nos lleva, pasando a menos de un kilómetro al Este de Negrón, al Alto de Benarruel, donde se ubica la plataforma cuadrangular arriba citada. El antiguo Camino de Ademuz derivaba hacia el Oeste hasta conducirnos a Santo Domingo de Moya. Bastará seguir, siempre hacia el Sur, el camino a lo largo del meridiano 1º 22', que pasa por Moya y por Landete. En Landete la ruta cruza a la orilla occidental del río de Algarra (ó río de Mira) y por el Camino de Garaballa a Mira nos lleva hasta Garaballa.

En Garaballa se produce un quiebro en el trazado, coincidente probablemente con la huega entre los Conventvs Ivridici cesaraugustano y cartaginense, y se abandona la dirección Norte-Sur que ha venido guiándonos desde ALBONICA/Al(a)ba, pues allí el río y el camino paralelo a él derivan hacia el Suroeste hasta llegar a Mira. Esta nueva alineación - muy probablemente coincidente con la huega entre los Conventvs Cæsaravgvstano y Carthaginense - será la que nos guíe hasta SALTIGI, más al Sur del meandro del Júcar.

Volviendo a Garaballa, aclaremos que el río de Algarra es el mismo que el río de Los Ojos de Moya, y el mismo que el río de Mira (en estos parajes turolenses y conquenses es frecuente asignar a un mismo río, consecutivamente, el nombre de las sucesivas localidades que baña).

Al final de este largo pasillo del río de Algarra encontramos Mira y, unos 2,5 km al Sur, las gargantas del río de Mira. Para alcanzar Minglanilla (ó la población o mansión en torno a Santa Bárbara) era preciso sortear este obstáculo natural, al que se añadió hacia 1960 otro aún mayor, que no existía en tiempos de Antonino: el embalse de Contreras.

Cartografía existente

Los mapas más modernos muestran -como cabe esperar- todas las nuevas carreteras y autovías recientemente abiertas, pero ninguno de los antiguos caminos. Por ello es indispensable estudiar el recorrido en los mapas anteriores a la construcción del embalse. También resulta más claro recorrer esta etapa de Sur a Norte, es decir, de AD PVTEA a VALEPONGA (azimut 20º), que es, por otra parte, como viene indicada en el Itinerario de Antonino.

De Minglanilla a Mira pasando por la Fuencaliente

Examinando los mapas anteriores a la construcción del embalse de Contreras, salta inmediatamente a la vista el Camino de Minglanilla a la Fuencaliente, sensiblemente recto, que lleva dirección Nordeste, y que tras unos ocho km nos conducía (antes de la existencia del embalse), a las orillas del Cabriel, concretamente a un paraje denominado La Pradera (Longitud: 2º 10' Oeste del meridiano de Madrid; latitud: 29.5850 ó bien 29º 35' 10").

Este camino intersecta cerca del punto de coordenadas 39.5695, -1.5449; X=624 200, Y=4 381 200 (ED50), o bien X=624 090, Y=4 380 991 (ETRS89), a la vía romana que, partiendo de La Pesquera, alcanzaba el Cabriel en un punto situado aguas abajo de la Fuencaliente, cerca del Pajazo.

Al otro lado del río, que es donde estaba la Fuencaliente, de coordenadas 39.5945, -1.5222; (ó bien 39º 35' 40,0" norte y 1º 31' 19,9" oeste); X=627 000, Y=4 384 000 (ED50), o bien X=626 890, 4 383 792 (ETRS89), ; ahora sumergida, y a unos dos km, existe el paraje de la Virgen Vieja, al que se llega atravesando el paraje Las Minas. Este camino recibía el nombre de Camino de Fuencaliente a Mira. Dicho camino intersecta al ferrocarril Cuenca-Valencia en el pk 238,3, aproximadamente de coordenadas 39.5945, -1.5222; X=632 500, Y=4 392 000 (ED50), o bien X=632 390, Y=4 391 791 (ETRS89), a unos 5 km de la EF Camporrobles.

Basta seguir el referido camino para alcanzar Mira, aguas arriba de las impracticables gargantas del río de Mira.

Tramo AD PVTEA/Minglanilla-SALTIGI XXXII-47

La interdistancia AD PVTEA-SALTIGI, si apuntamos desde la ermita de Santa Bárbara hacia el meandro del Júcar (azimut 201º), nos lleva a un punto S, de coordenadas 39.1282, -1.8053; o bien X=599 980, Y=4 332 792 (ETRS89), en el paraje de Villar de Pozo Rubio, por donde habría que buscar SALTIGI.

SALTIGI o SALTICI era una encrucijada relevante en la que convergían, además de la ruta de LAMINIO a CÆSAREA que estudiamos, la vía de CASTULO/Cazlona a SÆTABI/Játiba, y la vía de COMPLVTVM/Alcalá de Henares a CARTHAGO NOVA/Cartagena.

Aunque (4) no se muestra terminante al respecto, son gran mayoría los investigadores que identifican SALTIGI con la ciudad de Chinchilla de Monte-Aragón "o sus proximidades", aun reconociendo las insalvables dificultades lingüísticas para explicar cómo el vocablo SALTIGI puede evolucionar ¡2009 es el año de Darwin! hasta transformarse en CHINCHILLA. Alguien ha propuesto relacionar el topónimo con el rey viisgodo Suintila. Dios sabe mejor todo esto. A este problema no pequeño hay que añadir otro aún mayor: que la distancia en línea recta entre AD PVTEA y Chinchilla de Monte-Aragón resulta ser de aproximadamente XLV-67, cuando, para esta etapa, la Ruta 31 indica XXXII-47. Diferencia de 20 km (+40%) absolutamente incompatible con la -hasta ahora- extraordinaria precisión de la ruta.

La búsqueda de SALTIGI

Prolongando desde AD PVTEA la alineación referida (azimut 201º) cortamos el río Júcar a la altura de un notable meandro, hasta alcanzar el punto S.

El topónimo "Villar", frecuentísimo en España y Portugal, suele designar núcleos edificados sobre antiguas ruinas, que podrían identificarse con SALTIGI, una SALTIGI hipotéticamente destruida manu militari durante la dominación visigoda.

Existen problemas:

El primero, la omisión de un final de etapa tan lógico como sería EGELESTA/Iniesta. Tal vez la ciudad fuera, como CÆSAR AVGVSTA, "inmune" (=exenta de impuestos). Iniesta, aparte de ser apellido extendido en España, sigue produciendo hallazgos arqueológicos. Se ha publicado [12] en 2005 un texto escrito en plomo y en lengua celtíbera, encontrado en EGELESTA/Iniesta, con escritura en el interior (la lámina está doblada) y, en el exterior, las palabras BiKuLEI (ó AKuLEI): KaIKoKuM:TaTuZ, certificando que seguimos en el mundo celtíbero.

El segundo, el gran número de estudiosos que identifican SALTIGI con Chinchilla de Monte-Aragón, ninguno de los cuales, sin embargo, ha conseguido cuadrar las distancias, mientras que nuestra propuesta sí las cuadra viniendo del Nordeste. Veamos qué sucede viniendo del Suroeste.

La ubicación de PARIETINIS

Como la identificación de Lezuza con LEBINOSA ha alcanzado general consenso (de hecho, en sus aledaños se están excavando los restos de LEBINOSA), si aceptamos (aunque solamente sea como hipótesis) la identificación de SALTIGI con el punto S en Villar de Pozo Rubio, la ubicación de PARIETINIS puede obtenerse geométricamente trazando sendos arcos de círculo con las interdistancias del Itinerario. Dichos arcos de círculo se intersectan en el punto P de coordenadas 38.9552, -1.9857; X=588 000, Y=4 312 500 (ED50), o bien X=587 890, Y=4 312 292 (ETRS89), donde estaría PARIETINIS.

A unos 5 km al Oeste existe la "Casa de los Paredazos", cuyo nombre parece sugerente. Personado allí, comprobé que la edificación parece reciente. El encargado a quien pregunté informó que no conocía restos antiguos en ese punto. Es posible que el paraje o finca "Paredazos" afectara en el pasado a un área más extensa, habiéndose conservado el nombre tan solamente en ese punto concreto.

El citado punto P (38.9552, -1.9857) quedaría ligeramente al Norte de la carretera N-322, al Este de la Casa de la Cortesa y cerca del nacimiento del río de la Estacadilla, que discurre hacia el Este, en dirección a la ciudad de Albacete, distante unos 10 km.

Veamos ahora si nuestros tanteos en busca de SALTIGI y PARIETINIS son compatibles con los datos de los Vasos de Vicarello.

Vasos Apolinares o Vasos de Vicarello

Estos vasos de plata, ofrendados en un templo de Italia por un residente en Hispania, tienen grabado el itinerario recorrido por el oferente, de cuyo tramo LIBISOSA/Lezuza a SÆTABI/Játiva reseñamos el fragmento coincidente con nuestra Ruta 31, añadiéndole la equivalencia en km, a razón siempre de 1479 m la milla romana:

Tramo CASTULO/Cazlona (Jaén)-SÆTABI/Játiba

MANSIÓN Millia passvm km
     
LIBISOSA XXIII 34
     
PARIETINIS XXII 32,5
     
SALTIGI XV 24
     
AD PALEM XXXII 47

Tendríamos que abandonar la idea de que la vía citada por los Vasos iba por Chinchilla y Almansa, y partir del punto S hacia el Este, en dirección a Valdeganga.

De este modo, no solamente no habría incompatibildad con la Ruta 31, sino que si adoptásemos la interdistancia LIBISOSA-PARIETINIS que nos dan los Vasos (XXII-32,5), prefiriéndola a la de XXI-31,1 que nos da el Itinerario de Antonino, conseguiríamos un mejor ajuste con las distancias que establecen nuestras coordenadas. Eso sí, tendríamos que ubicar AD PALEM según lo indicado en el párrafo anterior.

Advertencia
Todas las propuestas, anteriores y subsiguientes, algunas bastante audaces, son hipótesis que brindamos a los investigadores, y que sometemos al inapelable veredicto de la Arqueología, que deberá decir la última palabra.

CAPÍTULO 5

TRAMOS ENTRE LAMINIO y LIBISOSA o LEBINOSA

LEBINOSA, según Plinio, que la denomina LIBISOSONA, habría recibido el sobrenombre de FOROAVGVSTANA, y pertenecería, como SALTIGI, al Convento Jurídico Carthaginense. Como los investigadores concuerdan de modo cuasi-unánime en ubicarla en Lezuza, quedarían solamente por identificar dos mansiones de la ruta 31: CAPUT FLUMINIS ANÆ, y LAMINIO, fin -en realidad, origen- de la ruta.

Tramo LEBINOSA/Lezuza-CAPVT FLVMINIS ANÆ/Cabecera del Guadiana XIII-19,2

Conocida la ubicación de LEBINOSA, fácil debería ser identificar la CAPVT FLVMINIS ANÆ, es decir, la Cabecera del Guadiana. Pero el asunto es todo menos fácil y, no careciendo de interés, nos conduce a una
Digresión del Guadiana:
Por una parte, el río de Lezuza vierte sus aguas al Mediterráneo, vía río Júcar, mientras que el Guadiana vierte en el Océano Atlántico. Por lo tanto, en ese tramo de XIII-19,2 se atraviesa la divisoria de aguas entre ambas cuencas: la mediterránea y la atlántica, frontera hidrológica de la máxima importancia. Pero ¡Vaya por Dios! a la hora de identificar no ya la cabecera del Guadiana, sino el Guadiana mismo, damos aquí casi con un tópico más que con un río. En buen romance «¡parece el Guadiana, que aparece y desaparece!» se dice de algo o alguien que presenta esa particularidad de aparecer y desaparecer de improviso. Los Ojos del Guadiana eran tenidos tradicionalmente por el verdadero nacimiento del río, que discurriría bajo tierra desde poco aguas abajo de las Lagunas de Ruidera. El río aguas arriba de la desaparición ha venido siendo considerado como el Alto Guadiana desde Plinio el Viejo que, naturalmente, no lo denominaba en árabe (Wadi Ana) sino en latín (Flumen Anæ), y que en romance sería río de los Patos. Hoy sabemos que el curso del río no es como se creyó durante mucho tiempo, porque el agua que brota en los Ojos del Guadiana procede no solamente de los caudales del Alto Guadiana, sino también de otros caudales, destacando los aportados por el Záncara y el Gigüela que contribuyen no poco a alimentar el llamado «acuífero 23». De modo que no existe en modo alguno ese imaginado Guadiana subterráneo. Así hay que aceptarlo, y haciéndolo deberemos plantearnos cuál de los ríos que alimentan las Lagunas de Ruidera es el río que los latiniparlos llamaban «Anæ», o sea, de los Patos. La Laguna Blanca (situada dentro de la provincia de Ciudad Real) es, entre las Lagunas de Ruidera, la situada más aguas arriba, y recibe los caudales del río de Pinilla que es en buena lógica primer candidato a Alto Guadiana. Este río de Pinilla nace poco al oeste de la localidad albaceteña de Viveros, a unos mil msnm. El problema es que la interdistancia desde LEBINOSA/Lezuza indicada por el Itinerario de Antonino nos acerca a lo sumo (si consideramos alineados ambos tramos LEBINOSA-CAPVT FLVMINIS ANÆ y CAPVT FLVMINIS ANÆ-LAMINIO) a unos 4 km al este del río de Pinilla, que por ello deberemos descartar. Y es de lamentar, porque las salinas de Pinilla habrían sido, de existir en época romana, excelente punto de colecta de la annona.
Otro posible candidato a Alto Guadiana sería el arroyo de Alarconcillo, que pasa por Ossa de Montiel y que, dejando al sur el castillo de Rochafrida, desemboca en la Laguna de San Pedro, del grupo de las de Ruidera.
Fin de la digresión del Guadiana

La aludida interdistancia de XIII-19,2 del Itinerario nos llevaría, si nos desplazásemos desde LEBINOSA/Lezuza sensiblemente hacia el Oeste, al punto 38.9427, -2.5771; X=536 649, Y=4310503, (ETRS89) próximo al PK 3,5 de la carretera C-5, al Oeste-Suroeste de la localidad de El Bonillo y cerca de la Casa de Rafael Nieto, sita entre el arroyo de Rafael Nieto y el arroyo de las Zorreras. En la margen opuesta de la carretera, es decir, al sur de la misma, confluyen los dos citados arroyos, área que no es imposible que Plinio identificara con la cabecera del Guadiana. Por su parte, el docto padre Román DE LA HIGUERA, citado en (4), afirma que las fuentes del Guadiana se deben reducir a un sitio llamado Los Camponones, «poco más delante de Ossa», sin que sepamos en qué dirección caminaba el sabio, si de Norte a Sur, de Este a Oeste...
Más que bienvenido sería el hallazgo de un ninfeo en esos parajes.

Tramo CAPVT FLVMINIS ANÆ-LAMINIO VII-10,4

El padre Román DE LA HIGUERA, citado arriba, ubica LAMINIO «en Lagos, sobre las lagunas de Ruidera, poco más de una legua al sudueste de Osa de Montiel».
Y efectivamente, esa zona dista XX/30 km de LEBINOSA/Lezuza, con una diferencia de 400m de lo que el Itinerario de Antonino indica XX-29,6 entre LAMINIO y LEBINOSA. Una vez más, es tan precisa esta interdistancia como todas las demás del Itinerario.
Identificar con precisión la cabecera del Guadiana no ha sido logrado por los geógrafos, de quienes pretendo aprender; lejos de mí darles lecciones. Personado, pues, en Ossa de Montiel, me limité a desplazarme por la carretera autonómica CM-3123, que describe una gran V hacia El Bonillo, situado al Este de Ossa. A la distancia indicada de VII-10,4 llegué a un punto situado 6 km al SE de Ossa de Montiel: 38.9431, -2.5771; X=526 102, Y=4 310 505 (ETRS89), en cuyas proximidades y junto al arroyo de Alarconcillo está el Cerro de los Ratones, por donde habría que buscar LAMINIO, origen de la ruta. Hay por allí una gran cantera de rojas arcillas que no se avienen mal con el topónimo LAMINIO, al parecer emparentado con el vocablo portugués lama, que significa lodo o barro, y que también recoge nuestra Real Academia en su Diccionario.
Cabe insistir en que las lagunas de Ruidera quedan más al Oeste, por lo que de ningún modo sale la ruta fuera de la provincia de Albacete, antiguo Reino de Murcia, hoy en Castilla-La Mancha. Y yerran todas las hipótesis que contradigan esta evidencia.


El Quijote, Segunda Parte

Nos movemos por una ruta quijotesca (por esos contornos encontramos topónimos como El Toboso, o Mari Gutiérrez, uno de los nombres asignados en El Quijote a la mujer de Sancho Panza), y por unos campos de Montiel ricos en evocaciones históricas. La ruta nos va acercando a las proximidades de la cueva de Montesinos (DQ II, caps. 22 y 23). A media jornada hacia el Este o hacia el Nordeste se ubicaría la venta innominada en la que Maese Pedro - ¡de nuevo (ver (13)) Ginés de Passamonte! - exhibió su retablo de titerero y su mono adivino (DQ II, caps. 24 a 26).

CAPÍTULO 6

EPÍLOGO

En cualquier caso, creemos haber propuesto solución a no pocas incógnitas, entre las que se incluiría la que ha atormentado a generaciones de cervantistas: la ruta que pudo haber recorrido en solos cinco días y medio el tándem Don Quijote-Sancho entre la referida venta, en la Mancha de Aragón -Cervantes dixit-, y la ciudad de Zaragoza, desde donde, remontando el Ebro, llegarían al palacio de los Duques, en Pedrola, y de allí a la Ínsula Barataria.
También el rey de Aragón Pedro II el Católico y su ejército victorioso en la batalla de Úbeda habría seguido esta ruta en 1212, cuando pasó por Ademuz - cuyos musulmanes se le sometieron - encaminándose hacia Occitania, donde le esperaba un trágico destino en la batalla de Muret el año siguiente.

MAPA DE LA RUTA 31 SOBRE LAS AUTOVÍAS EXISTENTES
© José-Carlos Abadía Doñaque

TOPONIMOS LATINOS en mayúsculas / nombre actual en minúsculas
RUTA 31 en verde, trazo grueso continuo/ Ruta SALTICI-SÆTABI/Játiba en naranja
Autovías y autopistas (2018) en rojo y amarillo

Aplicación práctica

Confiamos en que las identificaciones propuestas, de conseguir la aprobación de los investigadores, puedan ser de utilidad en futuros estudios de trazados viarios y ferroviarios.
Resumamos el trazado de Norte a Sur:

Un primer tramo de CVIII-160 entre Zaragoza y Teruel, perfectamente transpuesto en autovía por la A-23, con admirable trazado e íntegramente dentro de Aragón.

Un segundo tramo de XL-60 entre VRBIACA/Teruel y VALEPONGA/Collado de Benarruel que atravesaría el Rincón de Ademuz (provincia de Valencia) a lo largo del meridiano de Val·lanca. El trazado recorrería territorio de dos Comunidades Autónomas.

Longitud aproximada: XL-60

Un tercer tramo de VALEPONGA/Collado de Benarruel (Rincón de Ademuz) hasta AD PVTEA/por Minglanilla (Cuenca) debería cruzar o contornear el embalse de Contreras para conectar con la autovía A-3 en Minglanilla. Discurriría por dos Comunidades Autónomas.

Longitud aproximada, 44 km.

Un cuarto tramo conectaría la A-3 en AD PVTEA/por Minglanilla con la A-31 en las proximidades de Albacete. Estaría íntegramente en Castilla-La Mancha.

Longitud aproximada, 62 km.

Completar la transposición a moderna autovía del tramo Teruel-Albacete de esta parte de la ruta 31 de LAMINIO a CÆSAREA AVGVSTA volvería a conectar entre sí los antiguos Conventos Jurídicos cartaginense y cesaraugustano por la ruta que existió mientras duró el Imperio Romano, y que se perdió, tal vez, desde las invasiones de los bárbaros. Esta vía habría sido la homóloga oriental de la "Vía de la Plata" una ruta, en fin, que pudieron haber seguido Don Quijote y Sancho Panza cuando se trasladaron en solas cinco jornadas desde la Mancha de Aragón hasta el palacio de los Duques en Pedrola.

Esta ruta intermedia entre las actuales rutas de alta capacidad por la costa y por el centro, acortaría distancias al transporte pesado que, desde Cartagena, Murcia, Elche y Alicante, y desde la cabecera del Guadalquivir, buscase el istmo de nuestra Península por la recién completada A-23, atravesando todo Aragón de norte a sur.

Y, además, resolvería las dificultades a las que se enfrenta el primer tramo de la futura autovía Teruel-Cuenca, obviándolas por el Oeste.

FIN

BIBLIOGRAFÍA

(1) "La red viaria romana en Aragón", por Mª-Ángeles MAGALLÓN BOTAYA, Zaragoza, 1987.

(2) "Vías romanas de la provincia de Cuenca", por Santiago PALOMERO PLAZA, Cuenca, 1987.

(3) "En relación a las vías romanas y mansiones del territorio provincial de Albacete", por G. CARRASCO SERRANO.

(4) "Memorias de la Real Academia de la Historia", Vol. X, págs. 145 a 150.

(5) "El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", II parte, por Miguel DE CERVANTES SAAVEDRA.

(6) "Le "Camino de Aníbal"", por P. SILLIÈRES.

(7) "Bastetania y Contestania", por J. LOZANO, canónigo de la Stª Iglª Catedral de Cartagena.

(8) "Caminos romanos de la provincia de Cuenca", de F. COELLO, 1894.

(9) "El miliario extravagante", Gonzalo ARIAS.

(10) "El yacimiento ibérico del Alto Chacón (Teruel)", por Purificación ATRIÁN JORDÁN, Excavaciones arqueológicas en España, Madrid 1976.

(11) "Fragmentos de Historia. 100 años de arqueología en Teruel"; edita Museo (Provincial) de Teruel-Diputación (Provincial) de Teruel; Teruel, 2007.

(12) Ver el artículo "La epigrafía pública celtibérica", por F. Beltrán Lloris y C. Jordán, citando "La primera inscripción celtibérica sobre plomo", de A. J. Lorrio y J. Velaza, en Acta Paleohispanica V, 2005, págs. 1031-1048. El artículo se ha publicado en el libro "Las culturas del Próximo Oriente Antiguo y su expansión mediterránea", Zaragoza, 2008. Publicación del Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, con J. J. Justel, J. P. Pita y J. Á. Zamora como editores.

(13) Ver "Avellaneda y el valle del Jalón", por José Galindo Antón, en "La Cadiera", Zaragoza, 1995. La identificación del infanzón aragonés Geronimo de Passamonte con el Ginés quijotesco es recogida por Martín de Riquer en "Para leer a Cervantes", Barcelona, 2003, donde señala que Passamonte (*Ibdes, 1553) y Cervantes (*Alcalá de Henares, 1547) fueron compañeros de armas en Lepanto (1571) y en la posterior toma de Túnez (octubre de 1573).

(14) "La ciudad celtibérica y romana de Contrebia Belaisca", por Manuel Medrano Marqués y María-Antonia Díaz Sanz.

(15) "El convento jurídico cesaraugustano", por Laura Sánchez Rocher, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1981.

(16) "La ciudad de Fosos de Bayona (Cuenca). Inicios de la romanización", por Rafael Gras, Pilar Mena Muñoz y Fernando Velasco Steigrad, en Revista de Arqueología, (mensual), nº 36, Año 5º (1984).

(17) "Hallazgos pertenecientes a época romana imperial en el «Campo Romanos» (Zaragoza, Teruel)", por Francisco Burillo Mozota; en Revista Cæsaraugusta 41-42; edita Institución Fernando el Católico; Zaragoza, 1977.

CARTOGRAFÍA ANTIGUA

(a) "Carte du Royaume d'Aragon", por Jean-Baptiste BOURGUIGNON D'ANVILLE, 1719.
(b) "Mapa del Reino de Aragón", por Joan Baptista Lavaña, revisión de 1777, por Diego de Astor.

CARTOGRAFÍA MODERNA

(c) Para la parte aragonesa de la ruta 31 disponemos del "Atlas de carreteras de Aragón", a escala 1:150.000, editado por Prames, S.A. en julio de 2004, que incluye una relación alfabética de localidades, con las respectivas coordenadas UTM. Existe una segunda edición de 2007, que indica además en los mapas las referidas coordenadas UTM (Datum ED50). Allí donde la mansión se ubica en despoblado, obtenemos sus coordenadas en la página cartográfica geo-referenciada http://sitar.aragon.es/.

(d) Para el resto, incluido el Rincón de Ademuz, hemos utilizado las hojas provinciales "Cuenca" y "Albacete" a escala 1:200.000, que distribuye el Centro Nacional de Información Geográfico http://www.cnig.es/,  y que incluyen las coordenadas UTM.

(e) Las hojas 1:50.000, incluidas las de 1938, 1945 y 1948, se han consultado por Internet en la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, en http://www.ign.es/.


COORDENADAS POR SATÉLITE

(f) La edición 2018 hace uso de las coordenadas por satélite accesibles por Internet de diversos modos.

NOTAS


[1] La dirección desde el punto en que estamos hacia el destino al que nos dirigimos, forma un ángulo con la dirección Sur-Norte, es decir, con el meridiano terrestre que pasa por el punto en que estamos: ese ángulo se llama azimut. Así pues, un azimut de 25 grados sexagesimales define una dirección que forma 25º, medidos en el sentido de las agujas del reloj, con la dirección Sur-Norte.


---oOo---

   
© Copyright de todos los contenidos de este Portal - Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier procedimiento y finalidad perseguida sin consentimiento explícito y por escrito del propietario de los Derechos de Autor y Propiedad Intelectual